Entrevista a Eduard Punset (II)

martes, 27 de enero de 2009


Primera parte

(... ... ...)

Pregunta- En más de una ocasión ha escrito y afirmado que el miedo impide el crecimiento, incluso el físico durante la adolescencia. ¿La depresión empequeñece?

Respuesta- Hay que diferenciar la necesaria y controlada ansiedad que debe haber antes de un examen o un viaje importante del miedo, que coarta nuestras ilusiones. Pero la depresión es fundamentalmente una enfermedad, como la sífilis. No ha de haber un episodio de miedo para que surja. Se ha generalizado el tratamiento de estas enfermedades. Hoy más de cien millones de personas toman pastillas, frente a unos pocos en los años sesenta, que solían presentar defectos manifiestos. Hemos conseguido acabar con el absurdo de que esquizofrenia y creatividad estaban unidas. Pero, aún siendo una patología y existiendo fármacos efectivos como el prozac, la respuesta no está únicamente en ellos. Sé que en la vida corriente hay gente con depresión que sufre la incomprensión de amistades y familiares que les reprochan continuamente el estar tristes, obviando que no es elección suya sino de su cerebro.

P- Señor Punset, recientes estudios norteamericanos revelan que el cuerpo se haya reflejado en la mente y que la imaginación juega un papel muy importante en nuestras vidas. ¿Qué parte de inconsciencia tiene la felicidad?

R- En primer lugar, hay un descubrimiento importantísimo que es el de S. Freud, a partir del cuál se establece la corriente o escuela del psicoanálisis que se encargaría del estudio de los sueños enfocado siempre a interpretar las conductas humanas. Luego nos dimos cuenta de que esta vía no conducía a nada pero que es fundamental para profundizar en el estudio del cerebro; hoy por hoy, hay un consenso científico que apuesta porque en el inconsciente transcurre la mayor parte de nuestra conducta y nuestras decisiones y es que desde que la ciencia puede medir, por citar un ejemplo, el impacto del estrés en el cerebro, se ha entrado de lleno en su estudio dándonos cuenta de que la casilla de lo consciente es la más pequeña y que hemos relegado todo lo relacionado con la intuición y la imaginación.

P- La neurobióloga Louann Brizendine ha demostrado que en contra de lo que creíamos, la ciencia nos sugiere que el cerebro tiene sexo. ¿Es eso cierto?

R- Hay diferencias. Esta neuróloga norteamericana recuerda, por ejemplo, que el sexo ocupa un espacio 2’4 veces superior en el cerebro del hombre que en el de la mujer. La libido sexual es de igual forma diferente: una emoción o un desasosiego interfiere más en la capacidad de amar de la mujer porque el hombre está más condicionado por la excitación sexual. La capacidad de empatía de la mujer es superior a la del varón y esto es puramente biológico por el papel histórico: ellas se ocuparon de criar a los hijos y para saber por qué llora un niño es necesario meterse en su piel. Por otro lado, el hecho de que la pareja consista actualmente en un acuerdo de cooperación mucho más explícito que antaño, tendería a disminuir el tiempo de la unión de la pareja. Sin duda la mujer recibe ahora mucha más ayuda del varón pero también es verdad que para educar hoy a un niño es necesario enseñarle muchas más cosas que prolongan el periodo educativo. Se entraría en una casuística interminable.

P- ¿Quiénes son más felices, los hombres o las mujeres?

R- Entre unos y otras existen unas diferencias, unas veces dadas por la biología y otras por la evolución. Pero, el cerebro de ambos es capaz de generar soluciones intelectuales de igual nivel y rigor, por lo que no creo que unos u otras tengan mejor equipaje para ser felices.

P- ¿En qué país podemos encontrar a los más dichosos?


R- A este respecto, las sentencias que aseveran que en la India, por decir un país, a pesar de su miseria, podemos encontrar a las personas más dichosas me parecen una patraña.

P- Después de los libros El viaje a la felicidad: Las nuevas claves científicas y El viaje al amor, ¿dónde nos llevará para acabar esta trilogía?

R- En realidad, sólo hace unos días que ha salido “¿Por qué somos como somos?”, que quiere plantearse científicamente nuestros porqués por dentro. Y en mi ánimo está que la tercera parte del viaje sea sobre el poder. Pero, más allá de consideraciones políticas, quisiera enfocarlo de un modo científico, que trate sobre el poder molecular, concretamente el poder de la mente.
Por: Ana Costa

2 comentarios:

Anónimo dijo...

¡Enhorabuena! Es fantástico que se ofrezca este tipo de contenidos. Punset es un crack y la entrevista, impecable.

Adoro a este hombre, su "Redes" es quizá el mejor programa de la tv española. Alguien que tiene las narices de entrevistar a su propio oncólogo para explicar sin paños calientes lo que es el cáncer, se merece todos mis respetos.

Un saludo.

tetealca dijo...

Enhorabuena por la entrevista ,creo que habeis estado muy acertados. Me ha gustado.
Un abrazo.